Crianza, Educación, Familia, mi opinión

Toca elegir colegio ¿en qué debemos fijarnos para acertar?

La preguntita se las trae, sobre todo porque hasta que no llevemos unos cuantos meses no sabremos si hemos acertado, e incluso así de un curso a otro las cosas cambian mucho. Os cuento qué detalles fueron determinantes para nosotros a la hora de elegir el colegio al que van mis mayores e irá el peque cuando le toque.

El momento de elegir cole es estresante, o al menos así lo recuerdo yo. Las dudas, cual pongo primero, y si no lo cogen… etc etc. En nuestro caso al vivir en una ciudad pequeña no nos afectaba el tema de los colegios que nos corresponden por zona ya que tenemos distrito único, pero en ciudades grandes no es tan sencillo. Además a nuestro alrededor tenemos cuatro colegios, así que había donde elegir. Para mí lo primero fue recabar opiniones de padres/madres que llevaban a sus hijos a infantil en esos colegios. Es verdad que lo que a uno de gusta a otro no tiene porqué parecerle igual, pero si la mayoría de familias destacan algo, me parecía importante tenerlo en cuenta.

En el caso de que lo vayáis a necesitar, comprobar que el colegio que elijáis cuente con comedor, aula matinal, especialistas en PT o AL, aula abierta, extraescolares…

20160602_102955
La clase de mi mayor trabajó el primer año sobre la prehistoria. Investigaron acerca de cómo vivían, qué cazaban y comían…

Para mí que ya os digo que me daba igual la distancia y a priori no necesitaba nada especial fue determinante la metodología y el profesorado. Hay colegios que trabajan por proyectos, que significa que no utilizan libros de texto sino materiales elaborados por el profesorado. Esto para mí es lo ideal, lo perfecto. Pero es raro como un mirlo blanco. En el mío sólo lo hacen en infantil y no al 100%. Sé de otros que sí lo hacen tanto en infantil como en primaria. Pero me habían hablado tan bien del equipo de profesores de este centro, la mayoría jóvenes, con ganas de hacer cosas distintas, con un nivel de inglés muy bueno, programa bilingüe… que no lo dudé. Además tuve la grandísima suerte de realizar las prácticas del grado de magisterio con ellos y me sirvió para ver no sólo como trabajaban en infantil sino para adelantar como estarían mis hijos cuando pasasen a primaria. No es lo mismo pero muchos centros realizan en estas semanas jornadas de puertas abiertas. No lo dudéis y visitar todos los colegios que os interesen. Las instalaciones del centro también os dirán mucho acerca de lo que los niños van a poder trabajar allí y de cómo va a hacerlo.

Aprovechad las redes sociales y buscad si el AMPA de la escuela tiene página en Facebook o blog o algo, porque a pesar de que la mayoría de padres pasan del AMPA, es muy importante saber el grado de implicación que tiene el centro con las familias. Y cuando tengáis plaza, apuntaos a la asociación que suele ser muy barato pero hace mucho.

En nuestro caso fue relativamente sencillo así que seguro que me dejo cuestiones importantes en el tintero, si es así por favor comentadlas, que entre todos nos ayudemos.

Besos y abrazos

 

 

 

Crianza, Educación, mi opinión

¿El inglés en el colegio no sirve para nada?

Pues sí, sí que sirve.

Mis hijos van a colegio bilingüe en el que, cuando lleguen a Primaria, darán en inglés las asignaturas de Science y Art además de la propia de segunda lengua. Además como he tenido la grandísima suerte de hacer las prácticas de la carrera en ese colegio sé que el nivel de los profesores es altísimo, al igual que su implicación para que los alumnos aprendan el idioma de una forma lo más natural posible. Por eso cuando leo que hay quien cree que los colegios bilingües son un error me da cierta rabia.

bilingue

Hace tiempo leí en varios medios que el nivel de los alumnos de bilingüe es menor que el del resto en esas asignaturas que dan en inglés. Hombre, es una verdad a medias pero también es en parte lógico si lo pensamos con tranquilidad. Pero es que lo que olvidamos es que, si bien el nivel puede ser ligeramente más bajo en sus conocimientos de ciencias naturales, a cambio poseen un vocabulario y unas destrezas en inglés que les permiten salir del colegio con un nivel B1, algo que a muchos adultos les cuesta mucho lograr acudiendo a una academia. ¿Saben menos en determinadas asignaturas? Aparte de que la diferencia no es significativa, hablamos de alumnos de Primaria, aún les quedan varios años de vida estudiantil. Equipararán el nivel conforme su aprendizaje del nuevo idioma también avance.

Y luego están los padres/madres (y niños) que opinan que para qué van a necesitar saber inglés, que no sirve de nada si viven en España. Lo que no saben con certeza es si siempre vivirán aquí, qué trabajo tendrán, que querrán estudiar. En muchas ocasiones saber hablar en otro idioma les abrirá puertas y les facilitará oportunidades. Aparte queda el tema de la cultura, que parece que si lo que aprendes no tiene una utilizad inmediata (para trabajar y ganar dinero) ya no sirve para nada. Pues si nos ponemos así nada de extraescolares deportivas, ni de música… El enriquecimiento cultural siempre siempre siempre es positivo, al menos así lo pienso y lo veo yo.

Para mí es una de los puntos a favor que tuve muy en cuenta cuando elegí el colegio y tengo muy claro que en lo que de mí depende mis hijos aprenderán al menos un idioma más. Es más, si me seguís en Instagram habréis visto que en casa las películas se ven en versión original y los críos están acostumbrados. ¿Que no se enteran? No es cierto, quizá se pierdan algún chiste pero entienden y siguen la trama porque al menos los míos la mitad del tiempo están viendo la película y la otra mitad están  hablando, de pie, moviéndose… cualquier cosa menos atentos. Si la pusiera en español tampoco se enterarían de gran parte de lo que se dice porque no la estarían escuchando. Es algo personal, nosotros queremos hacerlo así y nos funciona.

¿Significa eso dejar de lado nuestro idioma? Es otra de las cosas que he oído más de una y más de dos veces. Al contrario. Al aprender otro idioma te das cuenta de la importancia de la gramática, de expresarte correctamente, de escribir bien. Y lo haces tanto en el nuevo como en el propio, porque integras esa necesidad. Al final todo se resume en que tener más conocimientos nunca está de más, nunca sobra.

¿Qué opináis vosotr@s?

Besos y abrazos